Busqueda Google

Búsqueda personalizada

domingo, 27 de noviembre de 2011

Desfile de Tuberías

El proceso de Desfile de Tuberías se realiza inmediatamente después de la excavación de la zanja en la plataforma.
Durante el desfile de Tuberías, se deben registrar los datos de la Tubería, número de colada, número de tubo y longitud de este en una base de datos tal y como lo debe señalar la Especificación Técnica de cada proyecto. Para estos efectos se utiliza una base de datos ACCESS o SOFTWARE (depende de la empresa constructora), para la carga, recuperación de información, rastreabilidad y emisión de reportes.

Cuando se utilicen Grúas o equipos similares de izaje para la tubería, solamente se utilizarán “sapos de boca revestidos”, eslingas de ahorque y estrobos adecuados, todos ellos en perfecto estado. No se pueden utilizar medios de izamiento magnéticos.
Los “sapos de boca revestidos”, estarán expresamente diseñados para evitar y prevenir los daños a los biseles y extremos del tubo.


El izamiento se ejecuta colocando previamente cada sapo en el extremo de cada tubo verificando la correcta inserción del mismo, asegurándose que no se produzcan zafaduras en la realización de la maniobra.
Se utilizan vientos (cuerdas guías) atadas a los extremos de la tubería, dichas cuerdas no deben tener nudos.
Durante la manipulación de la tubería debe evitarse todo tipo de acción que lleve a producir abolladuras, ovalizaciones de los extremos, daño en los biseles o del revestimiento.


Cada tubo es levantado y/o bajado en posición horizontal, usando el equipo de izaje necesario (sideboom o grúa), sin dejarlo caer ni permitiendo que los mismos sean arrastrados o deslizados.


La percha asegura que los tubos sean levantados en posición perfectamente horizontal, independientemente de la longitud de los tubos y que el ángulo entre percha y tiro sea entre 30° y 45°.


Los tubos de espesores de pared diferente, los revestidos con hormigón, desnudas y/o pieza especiales, deben ser desfiladas de acuerdo con la información entregada por la oficina Técnica y conforme a lo indicado en el balizaje de línea o marcación topográfica de terreno (se colocan carteles identificatorios a lo largo de toda la traza).


La longitud de los trabajos se mantendrá dentro de lo razonable, no se excederá la actividad de soldadura por más de 15 kilómetros. Los trabajos de  curvado y soldadura deberá mantener una distancia relativamente corta, asegurando un trabajo eficiente. La ITO (Inspección Técnica de Obra) puede cambiar esta restricción durante el avance de los trabajos, dependiendo de las condiciones en el sitio y de los recaudos que se tomen para mitigar y controlar dicha situación.



Actividad Paso a Paso

La tubería se desfila longitudinalmente a lo largo de la línea y a un 1 metro de la zanja, de manera de obstaculizar lo menos posible el movimiento a los alrededores. Así mismo, el desfile es interrumpido en intervalos convenientemente espaciados y en cruces de caminos, cursos de agua y puntos particulares de acuerdo a las circunstancias. También, cada 1 o 1.5 kilómetros, se dejarán aperturas para permitir el paso de animales, etc.



Para evitar el contacto con el suelo, las Tuberías se depositan sobre sacos de polipropileno rellenos con suelo fino (sin piedras), a los efectos de evitar deslizamientos que provoquen daños a personas, revestimientos o biseles.
La separación entre suelo y tubo desfilado, debe ser de 100 mm mínimo, con una pequeña pendiente para permitir el drenado.
Éstas se desfilarán de forma traslapada y no enfrentadas para evitar el daño a los biseles, en tal caso, se efectuarán chequeos pertinentes a fin de evaluarlos.


De manera de no dañar el revestimiento de la tubería revestida con polietileno tricapa o polipropileno, la tubería recubierta con hormigón, debe ser desfilada por separado.


Aquí le dejo un vídeo con imágenes de la fase de Desfile de Tuberías:

viernes, 25 de noviembre de 2011

Excavación de Zanja

Se entiende por excavación la remoción de los materiales, ya sea con herramienta manual, con maquinaria o mediante explosivo y de cualquiera de sus posibles combinaciones y la carga, transporte y deposito de ellos en los Botaderos, previamente asignados.

La Excavación de Zanja se debe realizar cumpliendo los requerimientos de pendientes y restricciones según indica la especificación técnica y según los planos de trazado de cada proyecto.
Se excavará y mantendrá la zanja en la cual se instalará la tubería, siendo ésta excavada en terreno natural, no se permite hacerlo en rellenos, salvo indicación contraria de la ingeniería o de la ITO (Inspección Técnica de Obra).


En áreas rocosas todo el largo del fondo de la zanja será cubierto con no menos de 0.20 mt de material fino libre de piedras, evitando de este modo dañar el revestimiento.

Previo al inicio de las excavaciones se asegurará que las actividades de detección y señalización de líneas ajenas enterradas se hayan efectuado y señalizado. No obstante, la existencia de interferencias como cables, ductos u otra, se deberá proceder con sumo cuidado durante la excavación de la zanja, prestando especial atención a las señalizaciones mencionadas.

Si se encuentran interferencias no detectadas previamente se notificará inmediatamente a la ITO y los trabajos serán suspendidos en el área donde estén estas interferencias, hasta que la decisión de la ITO sea acordada con el Constructor del Pipeline. Dichos elementos serán expuestos por medio de excavaciones manuales (Calicatas) previo a la utilización de maquinarias, de forma tal que permita una correcta evaluación de funcionalidad y riesgo potencial por parte de la autoridad competente.


La excavación de zanja se efectúa siguiendo la línea demarcada previamente y en las interferencias se respetará la solución propuesta previamente por la ITO.



La profundidad estándar de la zanja contempla una cubierta mínima de la tubería  de 1 mt y 1.2 metros en zonas agrícolas y 1.5 mt en cruces de caminos, esteros y canales.
Las zonas agrícolas se encuentran definidas en los correspondientes planos de trazado.
Cuando en los planos aprobados se indiquen profundidades distintas a lo indicado anteriormente, los requerimientos de los planos prevalecen sobre esto, pero no serán menores que los respectivos valores de profundidad de cubierta antes mencionados.
En las áreas donde se requiera la zanja se podrá profundizar para evitar instalación de curvas innecesarias. Lo mismo ocurrirá en todos los puntos de la servidumbre donde la Autoridad Local competente requiera una profundidad mayor en cruces de caminos, vías férreas, ríos, líneas e instalaciones de terceros, o donde lo indiquen los planos.


La zanja será excavada y dejada abierta hasta que la tubería y el conducto de fibra óptica hayan sido instalados en su posición final. El ancho de fondo de la zanja tendrá que ser por lo menos 40 cm mayor que el diámetro de la tubería. No se permiten salientes proyectándose dentro del perfil teórico de la pared de la excavación.
El ancho del fondo de la zanja tiene que ser ejecutado de manera que la tubería, durante su bajada, debido a su flexibilidad, no toque las paredes de la zanja. 


Donde la zanja haya sido sobre-excavada, el material sobre-excavado será devuelto a la zanja y la cama será compactada con rodillos mecánicos para asegurar una cama estable, sin riesgo de rajaduras o espacios, donde apoyar la tubería.

La excavación se realizara con máquina Excavadora u otro método apropiado (Zanjadora).


El fondo de la zanja tendrá una rasante suave y uniforme, a fin de evitar esfuerzos indeseables en la tubería y serán ajustados a la rasante por medio de rellenos de material fino según corresponda y se debe respetar pendiente y tolerancia de diseño.


Estabilidad de la Excavación

fin de evitar paredes de zanja inestables, se definirá la inclinación de las mismas de acuerdo al material del subsuelo, talud material común 1:4, roca fracturada 1:5 y roca sana: mayor a 1:5. Donde el especialista Geotécnico, conforme a la Especificación Técnica, podrá modificar estos taludes previo análisis en obra. Sólo en caso necesario, las paredes de la zanja se estabilizarán con medios especiales tales como tablestacado, entablado, u otros medios apropiados. Estos elementos serán removidos antes de comenzar la operación de relleno de zanja

La zanja será excavada y mantenida abierta hasta que la tubería y el conducto de la fibra óptica sean bajados hasta el fondo. Si los lados de la zanja colapsan, se reexcavará lo que sea necesario. El fondo de la zanja será nivelado uniformemente a la profundidad requerida de manera que ofrezca una superficie de apoyo continua y uniforme para la tubería a lo largo de toda la zanja.



Excavación de Zanja en Roca

Para determinar la clasificación del tipo de terreno en el cual se realizara la zanja o cuando se presuma que el suelo puede ser rocoso, se podrá utilizar un Tractor D8 con ripper, excavadora con martillo hidráulico o excavadora con equipo de perforació para romper el terreno y verificar el tipo de suelo y guiar los taludes de la excavación.
Una vez definido el tipo y volumen de roca excavable, se establecerá el equipo de excavación mas apropiado, como por ejemplo la excavadora cat 450 con martillo, perforadora.
Se debe solicitar a través del superintendente de terreno  los servicios de un especialista geotécnico para identificar y resolver cualquier condición geológica  (Estabilidad, taludes, fallas geológicas, Tipo de roca etc.) Para analizar los equipos o el método correcto para trabajar según la condición geológica del terreno.



Aquí les dejo un video con imagenes de trabajos de Excavación de Zanja:




lunes, 21 de noviembre de 2011

Apertura de Pista

Lo primero que se realiza para la Apertura de Pista (Plataforma) son los relevamientos topográficos necesarios para verificar el eje central de la pista, faja de servidumbre y de los Botaderos. Estos trabajos se realizan de acuerdo a el procedimiento de Topografía de cada proyecto.
antes de comenzar con los trabajos de Apertura de Pista, se identifican las interferencias con caminos, tuberías, cables de telefonía, cables eléctricos y otras superficies o instalaciones subterráneas. Se colocan postes provisorios indicando cada kilómetro de la plataforma.

El ancho de la Pista o Plataforma se debe definir de forma tal, que se minimice la perturbación del paisaje, que provea del suficiente espacio para poder separar los volúmenes excavados de los suelos orgánicos y de los subsuelos, que permita suficiente espacio para maniobrar los equipos y minimice la perturbación a la superficie, la pérdida de vegetación y el desorden de las áreas ambientalmente sensibles.


Las medidas mínimas de protección ambiental a implementar durante esta etapa son las siguientes:

1).- Inspeccionar y marcar con claridad (estacas y banderas) los límites del derecho de vía y las ubicaciones de las facilidades propuestas antes de  llevar a cabo cualquier actividad de construcción.



2).- Ajustar la ubicación de la pista considerando las áreas ambientalmente sensibles. Los anchos máximos permitidos para la apertura de pista son los siguientes:

Anchos de pista o plataforma según diámetros de Tuberías.

3).- Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en sitios con singulares particularidades, resultara imposible atenerse a los anchos indicados, como por ejemplo los cruces especiales, podrán ser superados los anchos de la Tabla anterior únicamente en la longitud necesaria para salvar tales singularidades. Para ello se debe confeccionar un informe ambiental complementario.


4).- El ancho de la Pista puede ser más amplio en cruces de agua, ferrocarril, caminos u otras tuberías. Angostar el ancho de la misma cuando se pase por áreas ambientalmente sensibles, donde se implementarán técnicas de despeje especiales.

5).- Se debe notificar a los propietarios en caso de terrenos privados o a los Municipios correspondientes que se vean afectados por la construcción.

6).- Se deben construir los canales de drenaje que sean necesarios e instalar alcantarillas en los cursos de agua que crucen la pista. La instalación de alcantarillas se debe limitar a las necesidades de continuidad del tránsito durante la construcción de gasoducto, ramales o redes.


7).- Se deben instalar tranqueras provisorias en la intersección de los alambrados para asegurar el tránsito de medios de transporte, únicamente durante la construcción a través de las mismas. Con anterioridad al corte de los alambres para la instalación de las tranqueras provisorias se deben reforzar los alambrados con postes y grampas adicionales.

8).- La limpieza de faja (área que se utilizara como pista o plataforma para la construcción del Pipeline) comprende la limpieza de la cubierta vegetal, la tala, el despeje, la eliminación de la vegetación y materiales de desecho, la eliminación de ramaje aéreo y el retiro de escombros u otro material en desuso que se encuentre dentro del área de trabajo del Proyecto, donde el emplazamiento de las obras lo requiera y su transporte y disposición en botaderos autorizados. Se incluye, además, el despeje de las áreas de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y de otras posibles obras.

9).- En las áreas cultivadas, se debe remover la capa superior del suelo de la zanja y ser acumulada al borde de la pista para su futura reutilización.

10).- En caso de haber árboles cortados durante la limpieza de la pista se procede a la disposición de la parte leñosa en trozos comerciales al borde de la pista, siempre y cuando el propietario así lo autorice.

11).- Trabajar dentro del espacio marcado y sin salir del mismo, no transitar por las áreas de trabajo salvo lo estrictamente necesario para las actividades constructivas. En caso que resulte absolutamente necesario salir de la zona marcada se deben tomar medidas de protección ambiental para evitar cualquier alteración.

12).- Marcar con estacas y banderas los límites de las áreas de trabajo temporario. Señalizar los desvíos de tránsito y asegurar la circulación por caminos alternativos o auxiliares.

13).- Si bien es complejo desde el punto de vista de ingeniería, cuando sea posible, en zonas arboladas, los cruces de caminos no deben realizarse como una continuación directa de la pista, sino que deben ser efectuados con desvíos con el objeto de mitigar el impacto del paisaje.



Previo al inicio de las faenas de excavación el Contratista (constructor del proyecto) deberá monumentar el trazado mediante Balizados (Señalar con marcas físicas la pista o plataforma en el cual se construirá el ducto Así mismo, deberá ubicar mediante un programa de ejecución de calicatas u otro medio alternativo a proponer, las líneas del nuevo trazado para su posterior balizado en terreno. Además, el Contratista deberá materializar las curvas de trazado para aprobación.

Fotografías de trabajos de Apertura de Pista (Plataforma)





Apertura Pista Obra Especial

Trabajos Topográficos

En los trabajos topográficos de la Construcción Pipeline el jefe de área de Topografía es el responsable de la planificación, ejecución y cumplimiento de las actividades de Terreno involucradas en los Proyectos. Es también responsable directo de la asignación de personal, para la ejecución del trabajo y de instruirlos referente a la aplicación de los procedimientos de trabajo, con relación a la actividad y a los riesgos asociados a ella. 
El personal de topografía de Terreno debe tener la competencia e instrucción necesaria para la ejecución de la actividad Pipeline.
En esta actividad se debe asegurar y controlar que los equipos así como el personal (topografos, alarifes) estén certificados y debidamente autorizados, según los estándares establecidos en el proyecto para la normal ejecución de este trabajo.


Descripción de Las Actividades

En el manejo de los botaderos y construcción de terraplenes, topografía es quien releva y demarca los lugares o sectores que se le podría dar ese uso, luego se elabora un croquis con esos datos para aprobación. 
Los estándares de construcción que se utilizan son los indicados en la Especificación Técnica de Topografía de cada proyecto.
Todos los trabajos topográficos realizados, son debidamente registrados y archivados de manera de que puedan ser verificados en cualquier momento.
Todos los trabajos de topografía están apoyados a las redes existentes establecidas para el proyecto y entregadas por la ITO (Inspección Técnica de Obra). 
Las coordenadas a usar deben ser coordenadas topográficas planas y las alturas deben ser m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Los instrumentos y los equipos deben estar recientemente calibrados y estarán sujetos a comprobaciones regulares durante el período de topografía para asegurar la exactitud requerida.
Las comprobaciones regulares a efectuar a las estaciones totales serán, de precisión angular y de distancias.


Puntos de Referencia (PR)

Cuando los puntos de referencia existentes estén ubicados en lugares alejados al lugar de montaje, se establecerán puntos de referencia (PR) adicionales.
Este nuevo (PR) debe ser intervisible desde la plataforma existente, por lo menos a otros dos puntos de referencia para hacer el enlace de la poligonal, si esto no existiera, se deberá construir dos puntos de referencia adicionales para hacer el calaje y cierre del sistema.
La monumentación (PR´s) será de hormigón de una medida de 0.30x0.30x0.50 mt. enterrado y 0.20 mt. de sobresaliente con un fierro estriado en la parte superior de 20 mm de diámetro y 30 mm de longitud.
Todos los chequeos relacionados a las obras civiles, anclajes y estructuras metálicas serán protocolizados topográficamente.
Los métodos que se usan para control de la topografía serán por GPS estático o control topográfico convencional según lo indicado en la Especificación Técnica de Topografía.


Replanteo de Instalaciones de Superficie y Trazado del Proyecto

Los ejes de construcción y los puntos de apoyo adicionales (PR) para la ejecución de las  instalaciones de superficie deben ser monumentados y los datos entregados a Ingeniería del Pipeline.
El eje del ducto sobre la plataforma debe ser identificado claramente con estacas y/o clavo con  ponchos plásticos cada 50 mts. en zonas rectas donde son intervisibles y cada 20 mts. en sectores de curvas o en sectores de baja intervisibilidad.
Los extremos y centro de las curvas se marcan con estacas, indicando en estas el punto del cual se trata, de manera que las actividades posteriores tales como zanjeo y desfile tengan claro donde exactamente debe haber un cambio de dirección o curvatura de la zanja.
En caso que los planos del trazado del proyecto indiquen otras líneas o utilidades cerca del eje del ducto o atravesándolo se realizaran sondeos con el detector de líneas enterradas, hasta ubicar la línea, luego se excavará (calicatas manuales) según los lineamientos del proyecto.
Para los cruces de líneas de Alta Tensión se indicará el eje de la línea de alta tensión en la superficie de la plataforma con estacas, para que las cuadrillas de construcción puedan identificar la zona donde los procedimientos de construcción y seguridad deben ser aplicados.
Todos los puntos de Cambio de Espesor de la tubería deben estar claramente identificados según lo indicado en la especificación técnica de topografía.
Todas las secciones donde se deba dejar una mayor tapada a la tubería, obras de protección, estaciones de válvula, piscinas de emergencia, puntos bajos, venteos, etc., serán marcados con estacas.
En los cruces especiales (cursos de agua, caminos, etc.) se levantará y se estacará un perfil longitudinal detallado y se replanteará toda la información necesaria del cruce sobre la alineación del eje de la tubería.
En cruces de cursos de agua, la profundidad del fondo de la zanja será marcada con estacas a lo largo de la pista (plataforma) sobre la alineación de su eje y en los márgenes de éste, de manera que el personal de la Fase de Cruces Especiales que venga posteriormente a construir el cruce, tenga claro los niveles de excavación y de fondo de zanja que se deben respetar en la acometida y salida del cruce, para darle a la tubería la tapada indicada en los planos de construcción.
El BOP (parte inferior de la tubería) se chequeará cada 12 metros aproximadamente, respetando las cotas indicadas en el listado entregado por ingeniería del proyecto para cada tramo.
Para todos los cruces especiales, se colocarán alrededor del sitio del cruce una serie de puntos topográficos de referencia (PR) estratégicamente ubicados.
El topógrafo de cruces especiales deberá contar siempre con los planos y especificaciones del mismo, para que pueda determinar en cualquier momento y desde cualquier posición la elevación del fondo de la zanja, la elevación del TOP (parte superior de la tubería), la elevación de la pista en la acometida y salida del cruce, la elevación a lo largo del perfil horizontal de la tubería, etc.


Topografía AS-BUILT

Después de la bajada de tubería y antes de realizar su tapada, los topógrafos recogerán la información en cuanto a como fue finalmente construida la línea. Tal información incluirá lo siguiente: Coordenadas X, Y, Z
Dentro de una franja de 100 mts. de ancho, (50 mts. a uno y otro lado del eje) toda la topografía que se diferencie de la situación de antes de la construcción del ducto, será levantada.

Adicionalmente deberán tomar:
a) El nivel de pista (plataforma), lateralmente y sobre el borde de la zanja.
b) Deben tomarse los extremos de las tuberías con revestimiento de hormigón.
c) Todos los elementos y dispositivos de Protección Catódica, tales como estaciones de prueba, ánodos, alambres, etc.
d) Posición de curvas inducidas, spools, válvulas.
e) Cambios finales en la posición del espesor de la tubería.
f) Todos los dispositivos de drenaje para la zanja y pista, así como trabajos definitivos para control de erosión.
g) Puntos de Tie-In con otras facilidades (scrapper traps).
h) Posición de medidas o trabajos definitivos de protección geotécnica.

Edificios principales e instalaciones técnicas sobre la plataforma serán levantados dentro de un corredor de 200 mts. de ancho (100 mts. a uno y otro lado del eje).
En una primera fase de construcción y conforme a obra (As built), los topógrafos encargados de esta actividad tomarán la Cota o elevación del TOP de la tubería, esto en cada uno de los puntos requeridos para ser registrados topográficamente (soldaduras, inicios y fines de curva, centros de curva, etc.)
Para proceder a la ejecución AS-BUILT se debe cumplir con la codificación y alcance indicado en la especificación técnica de topografía.

Trabajos de Control de As-Built después del Bajado


Control Topográfico previo al Pre-Tapado de Tubería


Traslado y Acopio de Tuberías

Una vez finalizados los trabajos de recepción de Tuberías en el Puerto, se comienza con las actividades de Carga de Tuberías desde el acopio del Puerto hacia los distintos acopios preparados a lo largo del trazado de la Construcción del Pipeline donde son Descargados los tubos. Esta Actividad (traslado y acopio de tuberías) es fundamental y necesaria para la construcción, los tubos deben ser tratados, almacenados y/o ubicados de una manera ordenada (de acuerdo a espesores correspondientes al tramo) en sitios especialmente dispuestos y autorizados para ello (Acopios).
El supervisor de la Fase debe realizar el Análisis de Riesgo en el Trabajo (ART) y Charla de Seguridad con todo el personal involucrado en el trabajo.
El personal que desarrolla las tareas de manipulación de materiales, recibe una Charla relacionada con el procedimiento de trabajo, está capacitación es impartida por el Supervisor y/o Capataz responsable del trabajo y debe contemplar la secuencia lógica y segura del trabajo, la descripción y detalle de los riesgos e impactos asociados, como también el control efectivo de ellos.
Los Vehículos de transporte, de carga y los equipos asociados a la fase deben cumplir con la Inspección Mensual correspondiente, Check List diario del vehículo, equipo y ser identificado según el código de color del mes (este es un método utilizado para asegurar la inspección mensual).
Todos los vehículos de transporte deben ser operados únicamente por personal (conductores) autorizados, certificados y capacitados para cada vehículo en particular y deberá contar con su documentación personal tanto como la del equipo, camión, grúa, trasporte del personal, camionetas etc. al día y disponible para una fiscalización en cualquier momento cuando se le requiera por alguna autoridad del proyecto (licencia municipal y licencia interna).


Traslado de Tuberías Hacia Acopios


El área de acopio o descarga de Tuberías debe ser señalizada para permitir realizar los trabajos en condiciones seguras, tanto para el personal como para vehículos y maquinarias que se movilicen por el sector.
El encargado de los patios de acopio determinara el personal y los recursos que deben intervenir en las maniobras o trabajos en estas áreas.
El Supervisor en conjunto con el rigger o señálero deberá asegurarse que el equipo seleccionado o asignado cumple con la capacidad de carga de la maniobra, considerando factores como: accesorios de levante, peso de la carga, radio de trabajo y ángulo de pluma de la Grúa. Cuando la carga tenga un peso superior a 30 ton. deberá solicitarse un permiso especial para ser aprobado por el Departamento de Ingeniería de Terreno.
En los acopios, para evitar el daño al revestimiento, este se realizará sobre camellones conformados con material fino, revestidos con polietileno y en terreno acopiada o desfilada sobre sacos rellenos con tierra (Fino).
Las pilas de estiba de tubos adyacentes deben ser paralelas y adyacentes, espaciadas para evitar choques de tubos durante la descarga y estiba.
La altura de pilas debe ser como máximo 4 filas o según lo que indique el fabricante de la tubería. En sectores donde exista falta de espacio para los acopios se acopiaran 5 filas por pilas.

Descarga en uno de los Acopios preparados




La tubería dañada es acopiada en grupos separados identificando su espesor y su estado.
La tubería es acopiada en diferentes estibas de acuerdo con su espesor convenientemente identificada.
La estiba de la tubería en los acopios son adecuadamente ancladas con cuñas de madera, acolchonadas con bolsas rellenas de tierra (Fino), libre de piedras
Cuando no se requiera más el acopio o los acopios, estos serán limpiados y restaurados.



Acopio de Tuberías



viernes, 4 de noviembre de 2011

Tuberías en Puerto

Uno de los primeros trabajos de Terreno que se realiza en la Construcción del Pipeline, es la recepción de Tuberías en el Puerto y es esta actividad la que da inicio a la Construcción del Proyecto.

Descripción de Las Actividades

Inicialmente se debe contar y coordinar los permisos correspondientes para iniciar los trabajos.
Antes de cargar la tubería en los camiones para ser transportadas a los Acopios de terreno, se realiza la Inspección en Patio del Puerto a una cantidad representativa de tubos, tal que permita contrastar los resultados con la información entregada por el Cliente del Proyecto, de manera de verificar si estos cuentan con daños en el revestimiento, biseles y geometría, como consecuencia de las actividades de estiba temporal y manipuleo desde su origen.
Se deben anotar los datos de identificación del mismo, número de tubo, diámetro, espesor, longitud, número de colada y número de pedido de fabricación en el registro Recepción de tuberías.
En una eventualidad si se requiere de una inspección de holiday detector, estos se deben calibrar a 15.000 Volts máximo (para la detección del Revestimiento Externo). Estos equipos serán contrastados en forma diaria, al inicio de la jornada con un Voltímetro Jeep Meter (JM) y se registrara en el Protocolo de Contratación Periódica.

Bueno aquí se detallan las actividades realizadas paso a paso:

1).- Tenemos la llegada del Barco al Puerto 


2).- Apertura y acceso a las bodegas de carga para inspeccionar la estiva y el estado de la misma.


3).- Se realiza la prueba de salinidad de la carga, esto se ejecuta en dos probetas que vienen en el fondo de las bodegas.


4).- Inicio de la descarga o desembarco de Tuberías.


5).- La carga se pone sobre los remolques siempre guiados desde tierra por personal entrenado y asegurado mediante tres eslingas.


6).- Una vez puesta y asegurada la carga sobre los camiones, se procede a la inspección visual de las tuberías, chequeando biseles, ovalidad y revestimiento (cuando corresponde).
El Inspector de control de calidad marca, en la boca, si el tubo presenta daños en el revestimiento, en este caso con color  rojo. Si presenta daños en el bisel se pinta con amarillo.




7).- El personal del control de calidad, registra el número de tubo, colada, espesor y si presenta daños, sean estos en bisel, revestimiento, ovalidad y/o abolladuras.


8).- Una vez que pasa por el control de calidad, la carga es dirigida a los Acopios Temporales instalados al interior del puerto, donde son acopiados en forma separada, ya sea por espesor y con o sin revestimiento.




Curvado de Tuberías

Pre Curvado

Para poder comenzar con el Curvado, se deben realizar los trabajos de relevamiento de Tuberías desfiladas en terreno, este trabajo previo lo hace el Pre-curvador (ingeniero de campo) que realiza un levantamiento topográfico del fondo de zanja, valiendose de Clinómetro y Goniómetro o Teodolito a elección.
Posteriormente medirá la longitud exacta de los tubos ya desfilados al costado de la zanja y en base a esta medición se marca con estacas en terreno el punto de inicio y fin de cada tubo numerado, para indicar sobre el tubo correspondiente los ángulos de curvado necesarios.
Se traspasan las longitudes de cada tubería al fondo de zanja, dejando debidamente marcada (por medio de pintura y estacas) en la zanja y tubo, cada inicio y término de columna, para ubicar los vértices existentes en el fondo de zanja y medir con teodolito cada uno de ellos y calcular el desarrollo de cada curva.



En un extremo de la tubería, se traspasara la información de los grados obtenidos.
El Pre-curvador debe realizar y entregar posteriormente a oficina Técnica o Calidad los registros de todas las curvas desarrolladas (protocolo y planilla de control pre-curvado).



Curvado de Tuberías 

En el Curvado de Tuberías, lo primero que se realiza es posicionar en un lugar adecuado la Curvadora, para permitir el trabajo continuo de curvado y el transito vehicular en la Plataforma (pista).
Para la operación de traslado del tubo a la curvadora, con el fin de evitar movimientos oscilantes del mismo, se fijan cuerdas gúias (vientos) en cada extremo.



El tubo es introducido a la curvadora usando un Tiende Tubos (Side Boom).
Conforme a los grados de la curva, se marcan sobre el tubo los segmentos de cada golpe a realizar.

El operador debe inspeccionar las zapatas del mandril y todas aquellas partes móviles que entren en contacto con el tubo, antes de realizar cada curva, para verificar que estén limpias y limpiarlas en caso de lo contrario.

Las cunas de apoyo de la curvadora y todos los elementos que están en contacto con la tubería están revestidas con poliuretano vulcanizado a fin de evitar daños en el revestimiento durante la operación de curvado.

El tubo es deslizado dentro de la curvadora mediante el malacate y posicionado debajo de la matriz en el punto de inicio de la curvatura.

El cilindro de empuje mueve la cuña levantando la zapata de empuje mientras las abrazaderas se cierran automáticamente evitando deformaciones en la tubería durante el curvado.

El cilindro interno levanta la cama de apoyo elevando el tubo hacia la matriz.

El cilindro externo empuja levemente el extremo de la cama, dando a la tubería una suave angulosidad, la cual es medida a través del indicador original del equipo.

La operación se repite tantas veces como sea necesario, hasta lograr el ángulo deseado tratando de distribuir la curvatura en una longitud de tubo tan grande como sea posible.



La longitud de las curvas estará limitada a los valores que se aprecian en los planos de planta y perfil longitudinal.
El jefe de fase o supervisor especialista de curvado realiza y entrega a oficina técnica o calidad los registros de todas las curvas construidas (protocolo y planilla de control curvas).


Una vez realizada la curva se retira

Retiro de curva y llegada de otro tubo a Curvadora


Traslado de curva a la línea

Inicio nuevamente de la secuencia de Curvado



La Fase de curvado de Tuberías cuenta con el siguiente personal:

Supervisor de Curvado, Pre-curvador, Secretario Técnico, Alarifes, Operador de Curvadora, Operadores de Side Boom, Maestros de Primera, Ayudantes.

El Equipo que se utiliza en la fase es:

Tiendetubos (side boom), Curvadora Hidraulica, Mandril interno hidráulico, Calibre exterior para medir ovalización, Expansor de boca para evitar deformación de la boca durante el curvado, Fajas de ahorque (con o sin ojo metálico), Opcional Trubend (Sistema de medición de ángulos directo) y en Pre-curvado Clinómetro, goniómetro (Ángulos), Teodolito o taquímetro, Jalones, Escaleras, Equipo menor logístico y herramientas varias.



Aquí les dejo un video con fotografías de la fase de Curvado de Tuberías